El crimen ocultado: el 4 de agosto se cumplen 49 años del asesinato de monseñor Angelelli

El 4 de agosto de 2026 se cumplirán los 50 años del asesinato del por entonces obispo de La Rioja, monseñor Enrique Angelelli, y los beatos Wenceslao Pedernera, Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville, en lo que los militares de la dictadura quisieron hacer aparecer como un accidente vial por el reventón de un neumático del auto en el que viajaban, pero quedó demostrado que se trató de un atentado.

Es por ello que el arzobispo de Córdoba, monseñor Ángel Rossi, ha nombrado un equipo de trabajo con el fin de organizar la conmemoración del 50° aniversario del martirio de los beatos monseñor Angelelli y sus compañeros mártires. Esta comisión comenzará su labor oficialmente el próximo lunes 4 de agosto, con una celebración eucarística presidida por monseñor Rossi en la Iglesia Catedral de Córdoba a las 18:30.

Angelelli fue obispo auxiliar de Córdoba y participó activamente del Concilio Vaticano II, cuyas enseñanzas marcaron profundamente su servicio pastoral. “La fe es operante, transformante, comprometedora, signo de contradicción”, expresó el beato en 1970, sintetizando su testimonio de vida y de fe.

La comisión tendrá como misión proyectar a lo largo de todo 2026 diversas propuestas y actividades que permitan a la sociedad cordobesa y a la Iglesia local honrar su memoria, profundizar en su legado y reconocer el valor de su entrega.

El Tribunal de Ética puso en marcha la investigación al fiscal adjunto Alejandro Pérez Moreno

El crimen ocultado

El atentado que causó la muerte del obispo de La Rioja, Enrique Angelelli, el 4 de agosto de 1976, ocurrió en la localidad riojana de Punta de los Llanos y fue ocultado por las autoridades militares, informando que el “accidente” vial se produjo por el reventón de un neumático. A mediados de julio habían nombrado juez Federal para intervenir en el hecho a Nicolás Vigo, un policía federal con titulo de abogado, que se instaló en el hotel Emperador de La Rioja.

Fue quien archivó el sumario, aunque el perito mecánico de la policía provincial informó que el vuelco fatal no fue por esa causa. La versión oficial fue informada por el coronel Pérez Battaglia, máximo jefe militar en La Rioja, a la cúpula episcopal presidida por el cardenal Primatesta y el nuncio Pio Laghi, cuando concurrieron a las exequias el 6 de agosto.

A la sospecha de asesinato que los sacerdotes riojanos transmitieron a la jerarquía eclesiástica, el arzobispo Primatesta respondió: “Nos quedamos con la versión del accidente, para poder investigar tranquilos”. Así declaró en el juicio el entonces secretario de curia diocesana Pbro. Aurelio Ortiz.

Reabierto el expediente judicial a fines de 1983, por iniciativas que encabezó el obispo Jaime De Nevares, en 1986 el juez Aldo Morales, de La Rioja, resolvió que la muerte del obispo Angelelli había sido un homicidio. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas planteó incompetencia jurisdiccional y la causa pasó a la Suprema Corte, que en 1988 la derivó a la Cámara Federal de Córdoba.

La «selfie» inédita del espía ruso en Córdoba: postal del espionaje que duró más de una década en Argentina

Leyes de impunidad

Esta, al sospechar participación militar, aplicó la ley de punto final en 1990. Ante el interés demostrado por el obispo Witte, sucesor de Angelelli, los servicios de inteligencia del Ejército, encabezados por el coronel Eduardo de Casas –que había sido jefe de policía en La Rioja en 1980– realizaron maniobras que terminaron de convencer del “accidente” al obispo alemán. Doce años después de los hechos hicieron aparecer un falso testigo que ni la policía vio aquel fatídico día y nunca declaró en la justicia.

En esa misma época apareció un “peritaje mecánico extrajudicial” que, según declaró su autor, el coronel Maximino Payba en el juicio, fue ordenado por Estado Mayor del Ejército, y no a pedido del obispo Witte, como figuró en la documentación que aportó el general Jorge R. Videla, en el 2011, cuando declaró como imputado.

Salud mental en Córdoba: los casos de suicidio subieron un 36% entre el 2019 y 2024

Anuladas las leyes de impunidad, en 2006 se reabrió la investigación en La Rioja. Para esta fecha, el episcopado argentino, que durante 30 años adhirió al relato militar del “accidente” vial, bajo la presidencia del cardenal Jorge Bergoglio inició un proceso de reparación y creó una comisión ad hoc “Mons Angelelli”, a cargo del arzobispo emérito Carmelo Ciaquinta.

Para leer el texto completo de “El crimen ocultado” ingresar a este link:

https://docs.google.com/document/d/1l95UJxKNIxulgCfZMfaeYH0XL57AphFs/edit?usp=drivesdk&ouid=101412433645359837667&rtpof=true&sd=true

Más Noticias

Noticias
Relacionadas