El gobierno lanzó una app para facilitar el registro de las personas vacunadas

Para reforzar las acciones de prevención asociadas a la 23ª Semana de Vacunación de las Américas, una movida que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) impulsa en toda la región, el ministerio nacional que dirige Mario Lugones presentó una app denominada “NOMIVAC”. Esta herramienta se diseñó para facilitarle el trabajo a los vacunadores de todo el país.

¿Cómo? La app facilita la carga de datos de cada vacunado, que recibió y cuándo, en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado y eso permite optimizar el seguimiento de las campañas de vacunación a nivel nacional.

Según explicó la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, “cuando asumimos vimos que la carga de datos en el sistema requería tener acceso a Internet». Y en muchas ocasiones los equipos de salud no tienen ese acceso en el momento. Esto ocasionó un subregistro del tema y también una subutilización de los lotes de vacunas que teníamos. Así, en muchas ocasiones las inmunizaciones se terminaron venciendo”.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

La flamante aplicación que lanzó el ministerio busca solucionar este inconveniente al permitir que los vacunadores de todas las provincias puedan ir registrando las dosis que van aplicando de las vacunas del Calendario, desde su celular y sin necesidad de tener datos. Toda la carga que se registre “offline” queda almacenada en el dispositivo y, cuando el agente de salud recupera la conexión a internet, toda la data se envía automáticamente al Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA).

La viceministra mencionó que la aplicación estará disponible a partir de mayo y su uso permitirá mejorar la trazabilidad y validación de los lotes de vacunas.

En la app “Mi Argentina”

Además, el Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, presentó el algoritmo desarrollado para la App “Mi Argentina” que permitirá recordarle a los usuarios qué vacunas tienen que aplicarse: “vamos a incorporar en MiArgentina la posibilidad de descargar el carnet de vacunación con un QR y estamos trabajando en el desarrollo de una alerta de esquemas incompletos y un mapa interactivo para saber cuál es el vacunatorio más cercano”.

Todas estas innovaciones se encuadran en el lema ‘La inmunización para todas las personas es humanamente posible’, idea que lleva adelante la Organización Panamericana de la Salud. Y para efectivizarla, se celebra -entre el 26 de abril y el 3 de mayo, la 23ª Semana de Vacunación en las Américas, bajo el llamado a la acción: “Tu decisión marca la diferencia: inmunización para todos”.

Tras la pandemia, menor tasa de vacunación

En un webinar sobre el tema vacunas al que asistió PERFIL, los expertos en inmunización recordaron que toda la región, incluida la Argentina, está desde hace ya varios años experimentando un fenómeno poco saludable: la caída constante, año tras año, de las tasas de cobertura de vacunación. “Esta situación ha dejado a más de 67 millones de niños y niñas sin un esquema completo de vacunación, y lo más alarmante es que 48 millones de ellos no han recibido ni una sola dosis de vacunas esenciales. Hoy en día, los sistemas de salud ya comienzan a observar los resultados de este retroceso”, aseguran los médicos.

Campaña antigripal de PAMI: dónde vacunarse gratis y quiénes deben hacerlo

Según la infectóloga pediatra María Luisa Ávila, presidenta de la sociedad científica SLIPE, “cuando las tasas de vacunación bajan, las enfermedades prevenibles encuentran espacio para reaparecer. Eso estamos viendo con la tos ferina, el sarampión, la poliomielitis, la fiebre amarilla y otras infecciones que habíamos logrado controlar en la región”.

A modo de ejemplo, en lo que va del 2025 y hasta mediados de abril, Argentina ya notificó 21 casos de sarampión. Eso en un marco donde la cobertura de la primera dosis de la vacuna indicada alcanzó en 2023 el 81,7%. O sea, 4,5 puntos menos que en el 2019. Al inicio escolar, la tasa de la segunda dosis fue del 54,8% y cayó 30 puntos entre 2019 y 2023.

Y la experta agregó: otras enfermedades como la poliomielitis también han vuelto en los últimos años, después de décadas de control y eliminación en la región. En 2022, Estados Unidos registró un caso en Nueva York y Perú otro. Ambos en pacientes no vacunados.

La disminución de las coberturas no solo representa una amenaza para la salud individual de los niños, sino que también compromete la inmunidad y la buena salud colectiva.

Datos:

  • En 2024, las infecciones respiratorias causaron más de 4 millones de muertes en todo el mundo.

  • Los menores de 5 años son los más afectados.

  • La inmunización evita anualmente entre 3,5 y 5 millones de defunciones por enfermedades como la difteria, el tétanos, la tos ferina y la gripe.

Gi

Más Noticias

Noticias
Relacionadas