El país que apuesta fuerte por la soja argentina tras la suspensión de retenciones

China redirige sus compras hacia Argentina y adquirirá 1,3 millones de toneladas de soja, tras la eliminación temporal de los impuestos a la exportación

24/09/2025 – 11:12hs

A partir de noviembre, los puertos del Gran Rosario recibirán una intensa actividad de barcos Panamax, cada uno con capacidad para transportar 65.000 toneladas. En los próximos meses, se estima que alrededor de 1,3 millones de toneladas de soja serán enviadas hacia el principal importador mundial del grano.

Fuentes del mercado internacional señalaron que la decisión de China se potenció tras la eliminación temporal de los derechos de exportación en Argentina, vigente hasta el 31 de octubre. La medida volvió más competitivos los precios del grano argentino en el mercado global.

El impacto de la guerra comercial

El conflicto arancelario entre China y Estados Unidos modificó de forma radical los flujos comerciales: el gigante asiático dejó de adquirir soja estadounidense, que hoy resulta muy cara debido a un arancel del 50%.

«Esencialmente, China tendrá suficiente soja sin soja estadounidense«, explicó un comerciante internacional involucrado en la compra de los cargamentos argentinos.

Desde que Argentina suspendió temporalmente los impuestos, los compradores chinos reservaron aproximadamente 20 embarques, equivalentes a 1,3 millones de toneladas. La mayoría se destinará a envíos inmediatos en noviembre, mientras que cerca del 20% corresponde a la nueva cosecha que comenzará en abril próximo.

Estrategia argentina para captar dólares

El Gobierno nacional también persigue un objetivo financiero: incentivar exportaciones y sumar divisas. La medida anunciada este lunes elimina los impuestos hasta que las ventas alcancen los 7.000 millones de dólares o hasta el 31 de octubre, lo que ocurra primero.

El aumento de compras por parte de China ayuda a Argentina a compensar la ausencia de soja estadounidense durante el actual período comercial, fortaleciendo la posición del país en el mercado global.

Perspectiva del mercado

Durante el Seminario Acsoja en Rosario, la analista de Hedgepoint Global Markets para Latinoamérica, Sol Arcidiácono, destacó la importancia de estas compras.

  • Contra la estacionalidad: Arcidiácono resaltó que la demanda china «va en contra de todas las estacionalidades».
  • Señal de disponibilidad: interpretó el movimiento como una forma de que Argentina «levante la mano y diga, ‘China, acá también’ hay soja». Este gesto subraya la capacidad del país para atraer compradores frente a la reducción de compras de soja estadounidense.
  • Complemento a Brasil: la experta agregó que la acción denota que Argentina puede acompañar la dinámica exportadora de Brasil, que a menudo envía toneladas durante meses de baja producción, como agosto u octubre.

Según Arcidiácono, esta reactivación constituye una «ventana de aire fresco» para el país y una oportunidad para ganar competitividad, aun si ello implica importar soja para procesar.

Retenciones cero: la medida de Javier Milei impacta en el valor de la soja

El impacto local de la decisión económica, que fue adoptada por la gran cantidad de dólares que se van por el incremento de las importaciones y por el apuro de muchos importadores por cerrar acuerdos antes que se produzca una probable devaluación que podría producirse el día después de las elecciones legislativas nacionales, comenzó a evidenciarse a partir de la primera hora en la que se hizo el anuncio.

El mercado de futuros agrícolas de la Argentina (A3) tuvo subas intradiarias del orden del 17% para los contratos de Soja Rosario del presente ciclo 2024/25, mientras que para los de la campaña nueva (2025/26) el alza superó el 8%.

La noticia producida por el gobierno de Milei fue sorpresiva, a pesar de ciertos rumores filtrados a la prensa en el sentido de que algo había que hacer ante la escalada de la presión de los importadores que liquidaban compras anticipadamente por descontar una devaluación mientras que los exportadores, la industria nucleada en la poderosa CIARA, no liquidaban nada porque también descontaban una devaluación de la moneda nacional.

Este último punto es el que cambiará. Los importadores continuarán liquidando, pero los exportadores se verán con la posibilidad de hacerlo sin pagar retenciones y en el Palacio de Hacienda del ministro Luis Caputo calculan que ingresarán cerca de u$s6.000 millones por las ventas de soja que se producirán hasta el último día hábil de octubre.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Fénix perdió y selló su descenso de la Primera B

03/10/2025 22:25hs.A falta de varias fechas para el final,...

River-Racing: morbo y formaciones para «una final»

30/09/2025 22:27hs.“Tenemos un partido definitorio el jueves. Es difícil...