En medio de la crisis política que sacude al Gobierno, la comisión investigadora $LIBRA de la Cámara de Diputados aprobó este martes la citación a Karina Milei. La secretaria general de la Presidencia deberá responder sobre su presunta responsabilidad política en la promoción de la criptomoneda. La convocatoria está prevista para el 23 o 30 de septiembre.
Los legisladores aclararon que, si la hermana del Presidente no concurre al Congreso, se trasladarán a Casa Rosada para tomarle declaración. La propuesta fue impulsada por la diputada Mónica Frade (Coalición Cívica), con el objetivo de despejar cualquier duda sobre la voluntad de obtener su testimonio.
En paralelo, el diputado Oscar Agost Carreño (PRO Córdoba) pidió avanzar con oficios dirigidos a las principales billeteras virtuales del país: Belo, Buen Bit, Ripio y Lemon Cash. Las fintech deberán informen si existen cuentas vinculadas a funcionarios o allegados, ya sea a título personal, como apoderados o integrantes de sociedades. En caso de identificación positiva, deberán remitir los datos completos de registro KYC, incluyendo identidad, contactos y cuentas bancarias asociadas.
Además, se solicitó el historial de operaciones desde julio de 2024 —depósitos, retiros, compras y ventas de tokens, transferencias internas y hashes de blockchain— junto con alertas de compliance, reportes de operaciones sospechosas, congelamientos preventivos, comunicaciones a la UIF y cualquier correspondencia relacionada con el token Libra o su promoción en redes sociales.
Ausencias y polémicas en la comisión
La sesión estuvo marcada por la ausencia del titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y de María Florencia Zicavo, ex responsable de la Unidad de Tareas $LIBRA, quienes cuestionaron el reglamento de la comisión para justificar su inasistencia. Ante esta situación, los diputados resolvieron enviar una nota al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, para exigir su comparecencia.
Durante el debate también se destacó el rol de la diputada salteña Yolanda Vega (Innovación Federal), quien sorprendió al oficialismo al aportar al quórum y votar a favor de las medidas, en línea con la oposición.
En la reunión declaró Luis Francisco Villanueva, ex funcionario de la OA, quien cuestionó el cierre prematuro de la investigación y sostuvo que el tuit del Presidente sobre la criptomoneda constituyó “una acción de promoción”. Para la oposición, esa declaración refuerza la hipótesis de incompatibilidad de funciones.
Por otro lado, también se conoció la postura del ex titular de la Oficina Anticorrupción durante la gestión de De la Rúa, José Massoni, quien advirtió que la palabra del Presidente no puede separarse de su rol institucional.
Próximos pasos de la investigación
La comisión también definió la integración de una subcomisión que seguirá de cerca la causa penal en curso. Estará compuesta por los diputados Yolanda Vega, Mónica Frade, Jorge Carbajal, Graciela Selva y Oscar Agost Carreño.
El proceso continuará con nuevas citaciones y pedidos de información a plataformas digitales y organismos de control, en un intento por esclarecer el rol del Gobierno en el escándalo cripto.