Menos de 235 hectáreas cultivables: la FAO alertó sobre la hambruna en Gaza y pidió priorizar el acceso a los alimentos

La directora Adjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Beth Bechdol, advirtió que en Gaza más de 500.000 personas padecen condiciones de hambruna y quedan menos de 235 hectáreas cultivables, una superficie equivalente a la “mitad del Central Park”. El dramático diagnóstico lo compartió en Buenos Aires durante la octava edición del Agrievolution Summit 2025, la cumbre internacional de maquinaria agrícola que se realiza por primera vez en la Argentina, con la organización de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) y el impulso de Expoagro.

En su diagnóstico, la funcionaria destacó que las guerras y conflictos se han convertido en el principal factor que explica el hambre en el mundo. “En la actualidad, las cuestiones de seguridad alimentaria en las regiones de conflicto son más críticas que el cambio climático, que los desastres naturales o que las condiciones económicas. Los conflictos producidos por los hombres son hoy el principal motor de la inseguridad alimentaria”, aseguró.

«Nuestro reporte más reciente mostró que 500.000 personas en Gaza están experimentando condiciones de hambruna”, afirmó Beth BechdolExpoagro

El caso de Gaza fue uno de los ejemplos más dramáticos que compartió. “El conflicto en Gaza llevó a que solo queden 235 hectáreas cultivables, la mitad de lo que ocupa el Central Park en Nueva York. Nuestro reporte más reciente mostró que 500.000 personas en Gaza están experimentando condiciones de hambruna”, afirmó.

Bechdol pidió que la comunidad internacional ponga fin a la violencia y priorice el acceso a los alimentos. “Las hostilidades necesitan acabar ahora mismo. Lo más urgente es que la gente del lugar tenga acceso a la alimentación básica, que puedan comer y tener alguna cantidad mínima de nutrición”, remarcó.

La FAO está trabajando junto a otros organismos del sistema de Naciones Unidas para abrir corredores humanitarios. “Todo lo que estamos haciendo es instar al cese del fuego, a que se terminen los ataques y, por sobre todas las cosas, que haya acceso a los alimentos y a la asistencia humanitaria”, puntualizó.

La funcionaria advirtió que el futuro de Gaza es incierto. “No es tan claro cómo se va a ver Gaza en las próximas semanas y meses. Pero si en algún momento se puede revertir la situación, seguramente la FAO tendrá un rol fundamental en la reconstrucción: invernaderos, pozos de irrigación y sistemas de producción de alimentos que fueron destruidos”, adelantó.

Bechdol alertó sobre otro problema que es la contaminación de la tierra por minas y explosivos: “Hay probablemente una cantidad significativa de campos afectados. Nuestra tarea será ayudar a traer de vuelta esa producción local a la vida”Expoagro

Además, alertó sobre otro problema: la contaminación de la tierra por minas y explosivos. “Hay probablemente una cantidad significativa de campos afectados. Nuestra tarea será ayudar a traer de vuelta esa producción local a la vida”, indicó.

En tanto, ante LA NACION Bechdol se refirió a la inseguridad alimentaria en el mundo: “Si bien hubo una leve mejoría desde el Covid por primera vez en muchos años, los niveles de inseguridad alimentaria y pobreza son muy altos: unos 630 millones de personas, un 8% de la población mundial, padecen inseguridad alimentaria”.

La ejecutiva de la FAO también habló sobre los cambios que necesita la cooperación internacional. “Tenemos que trabajar diferente de aquí en adelante. Ya no podemos depender solamente del financiamiento tradicional de los países miembros. Necesitamos encontrar nuevos socios y explorar distintas formas de traer investigación, conocimiento, datos y tecnología”, sostuvo.

Bechdol remarcó que el sector privado será un actor central en esa transformación. “Mi opinión es que el mejor lugar para encontrar esos recursos es el sector privado. Si compartimos los mismos principios y motivaciones, tenemos que encontrar oportunidades para unir fuerzas y poner nuestro liderazgo técnico al servicio de los agricultores”, dijo. En particular, destacó la importancia de la mecanización agrícola. “Creo que la mecanización es un lugar natural donde el sector privado puede traer tecnología, especialmente a África y a otros países que necesitan productividad agrícola y mejoras urgentes”, explicó.

Bechdol reconoció que, en el actual contexto geopolítico, la ONU ya enfrenta recortes en sus proyectosExpoagro

Bechdol reconoció que, en el actual contexto geopolítico, la ONU ya enfrenta recortes en sus proyectos. “En febrero recibimos la noticia de que el gobierno de Estados Unidos estaba terminando un gran número de nuestros programas, aunque no en los relacionados con la mecanización”, expresó.

En esa línea, planteó posibles esquemas de colaboración. “Puede ser que compartamos datos con el sector privado, que cofinanciemos un proyecto para llevar equipamiento agrícola a Zambia o Sierra Leona. La importancia de esta alianza va más allá del financiamiento: es sobre cómo enseñamos a los agricultores nuevas tecnologías y mejoramos su productividad”, apuntó.

La directora adjunta de FAO también dedicó parte de su mensaje a los productores argentinos. “La Argentina ha hecho avances enormes en prácticas de producción agrícola sustentables, en la adopción de la siembra directa, el secuestro de carbono, la protección de los animales y en los avances en mecanización agrícola”, señaló.

Para Bechdol, esas experiencias son un ejemplo que debería compartirse con el resto del mundo. “Los argentinos tienen la oportunidad de llevar estas prácticas a agricultores de otras partes. Ver este liderazgo [en este evento], sumado a la presencia de funcionarios que entienden de estas prioridades, es algo muy positivo”, destacó.

En ese sentido, alentó a que el país siga en ese camino. “Mi mensaje para los agricultores argentinos es que continúen en ese liderazgo y que apunten siempre a más. Me encantó ver estos días las prácticas sustentables, el compromiso con el secuestro de carbono y los avances en mecanización. Todo esto puede extenderse a otras partes del mundo”, afirmó.

El dramatismo de los datos sobre Gaza atravesó el panel “Desafíos para alcanzar la seguridad alimentaria”. La referencia a las 235 hectáreas cultivables que aún quedan en pie reflejó la magnitud de la tragedia humanitaria. Bechdol buscó cerrar su exposición con un mensaje esperanzador. “Si logramos cesar las hostilidades, si conseguimos abrir paso a la asistencia y luego reconstruir, estoy convencida de que Gaza podrá volver a producir alimentos. Y la FAO estará allí para acompañar ese proceso”, aseguró.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Martín Pinto: Ni en la pandemia, ni en la crisis del 2001 cerraron tantas panaderías como ahora

En diálogo con Canal E, Martín Pinto, presidente...

Cristina: «Milei qué quilombo se te armó, no atajás ni un colchón»

 Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei luego de que...

Karina obligó a Milei a cancelar la visita a Fátima en Las Vegas

Karina Milei obligó a su hermano Javier a cancelar...