Chouza: La decisión del Gobierno Nacional es la de no dejar pesos disponibles en la calle»

En diálogo con Canal E, el economista Sergio Chouza analizó el uso de herramientas del Gobierno para contener al dólar, los efectos del contexto electoral y lo que podría venir después de octubre.

Estrategias oficiales para evitar la dolarización

En un intento por estabilizar la economía antes de las elecciones, el Gobierno decidió restringir al máximo la circulación de pesos. “La decisión del Gobierno Nacional es la de no dejar pesos disponibles en la calle”, afirmó el economista. “El argumento es que no tienen previsibilidad sobre cómo funciona la demanda de dinero en un contexto preelectoral”, agregó.

Chouza explicó que el objetivo es evitar que los pesos en circulación terminen alimentando la demanda de dólares, lo que podría acentuar la volatilidad financiera. “No se pueden arriesgar a que no sea una demanda de dinero genuina para transacciones, sino que sea una demanda puramente afín a la dolarización de carteras”, remarcó. Según su análisis, estas medidas buscan generar un “puente de estabilidad” hasta las elecciones, aunque “no es sostenible a mediano plazo pensar que una economía puede convivir con tasas reales que duplican a la inflación”.

En cuanto a la dinámica de los mercados tras el cierre de listas, Chouza relativizó el impacto: “Por el momento se ven mercados relativamente tranquilos”, señaló. Si bien hubo una semana negativa para la renta variable, lo atribuyó más al contexto internacional que a la política local. “Tuvimos un miércoles, jueves y viernes con mal desempeño, pero a tono con un clima global complicado”, comentó.

Incertidumbre persistente y necesidad de cambio estructural

Al proyectar lo que puede ocurrir después de las elecciones, Chouza fue enfático en que será necesario rediseñar todo el esquema económico: “Sin lugar a dudas se viene una redefinición del esquema monetario y cambiario”, anticipó.

Cuestionó el actual sistema de bandas cambiarias, que considera obsoleto y contraproducente. “Hay un consenso muy amplio en la objeción sobre el funcionamiento de este esquema de bandas”, aseguró. Desde su perspectiva, los límites actuales generan incentivos distorsivos y no permiten equilibrar las cuentas externas. “Este techo en 1.450 pesos, en términos históricos, no es elevado”, explicó, y añadió: “Difícilmente te equilibre las cuentas externas del país”.

Como alternativa, propuso un enfoque más flexible: “Deberíamos marchar hacia una normalización donde haya una flotación administrada”, con intervención del Banco Central ante shocks externos, pero sin rangos rígidos que terminen siendo contraproducentes. Para Chouza, lo ideal es “preservar cierto grado de discrecionalidad al Banco Central”, sin caer en esquemas fijos que, en su opinión, “coordinan perversamente los incentivos”.

Finalmente, concluyó con una mirada sobre la situación de los activos financieros argentinos: “Argentina está teniendo una posición de lateralización en sus activos de renta fija”, con un riesgo país que se mantiene entre 650 y 750 puntos, a pesar de algunas buenas noticias como la revisión aprobada del FMI. “Se ve un mercado muy cauteloso esperando al resultado de las elecciones”, cerró.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas