En diálogo con Canal E, Ramiro Tosi, economista, advirtió que tanto la industria como la construcción “siguen sin mostrar señales claras de recuperación” en un contexto de alta incertidumbre.
Retroceso industrial y una construcción estancada
Los últimos datos económicos encendieron las alarmas. “La industria volvió a marcar un retroceso en términos intermensuales”, afirmó Tosi, al analizar los índices conocidos esta semana. Aunque hubo una leve suba interanual, el ritmo mensual refleja estancamiento.
“Son sectores muy intensivos en mano de obra, por lo tanto, una caída implica posibles despidos o suspensiones”, señaló. En paralelo, “la construcción mostró un alza mínima del 0,9%, pero sigue por debajo del nivel de 2021”, explicó, dejando en claro que la recuperación pospandemia aún no llega.
La situación, según Tosi, se complica por factores estructurales: “Buena parte de la construcción privada depende de ahorros en dólares y hoy la ecuación costo-beneficio está desfasada”, detalló. El costo de construir en dólares sube más rápido que el valor de venta de las propiedades, lo que frena nuevos proyectos.
“La obra pública está paralizada, y eso también pesa mucho en el nivel general del sector”, remarcó.
Liquidez, encajes y el rol clave del Banco Central
Más allá de la producción, el economista también explicó el trasfondo del desarme de posiciones en pesos por parte de los bancos. “Los encajes bancarios son una herramienta bastante primitiva para controlar la cantidad de dinero”, dijo, al describir cómo se exige a los bancos inmovilizar parte de sus depósitos.
El problema es que “cuando el Gobierno decide extinguir instrumentos como las LEFIS, la liquidez contenida busca otros canales”, advirtió. Esto genera tensiones en el sistema financiero, como la suba de tasas en las LECAPs y en el mercado interbancario, justo cuando el Tesoro necesita renovar deuda.
“Estas son reacciones antinaturales por avanzar en una dirección sin prever los efectos secundarios”, criticó Tosi. También explicó que “el Banco Central les exige diariamente a los bancos cumplir con una integración mínima de encaje, y si no lo hacen, se activa un sistema de penalidades”.
En cuanto al marco internacional, contrastó con los países desarrollados: “En lugares como EE. UU. o Europa ya no se usan encajes; tienen ventanillas de liquidez mucho más modernas y eficientes”.
Perspectivas: sin mejora salarial, no hay reactivación
Tosi fue claro al explicar qué se necesita para revertir la tendencia. “Si después de las elecciones no hay una mejora real en los salarios, es difícil que la industria crezca”, aseguró. La falta de demanda interna sigue siendo el principal obstáculo.
Finalmente, sobre el riesgo país, dijo: “Está en niveles de 730-740 puntos, pese a que se aprobó la revisión del FMI y entraron los 2.000 millones”, lo que muestra que el mercado aún desconfía del panorama macroeconómico.