Este lunes, bajo la organización de la Academia de la Antártida, se realizó la ceremonia conmemorativa del Día de la Antártida Argentina en el Buque Museo Corbeta A.R.A “Uruguay”, en el dique 4 de Puerto Madero. El evento celebró los 121 años de permanencia argentina ininterrumpida en la Antártida, y contó con un homenaje al primer jefe de la base, el explorador polar escocés Robert Mossman.
La historia se remonta al 22 de febrero de 1904: ese día flameó por primera vez la bandera nacional de Argentina en la Antártida. Fue Hugo Alberto Acuña, un argentino de 19 años a cargo de la Estafeta Postal, quien la izó por primera vez en la Isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, donde actualmente funciona la Base Orcadas.
Con él también estuvieron el argentino Edgard Smula, encargado de la oficina meteorológica; el uruguayo nacionalizado argentino Luciano Valette, empleado de la oficina de zoología; el meteorólogo Robert Mossman y el cocinero William Smith, dos escoceses provenientes del grupo primario del expedicionario William Speirs Bruce.
Los cinco conformaron el primer grupo de la historia en vivir en forma permanente en la Antártida, realizando tareas de investigación científica mientras sobrevivían como podían bajo jurisdicción de la Nación Argentina.
En origen, las primeras instalaciones, algo precarias, las habían hecho en 1903 los escoceses del grupo de expedición de Bruce y Mossman cuando llegaron a la Antártida embarcados en el Scotia. Ese mismo año tras negociar, el entonces presidente Julio Argentino Roca compró el emplazamiento..
Roca aceptó el trato mediante el decreto 3.072, que fue firmado el 2 de enero de 1904 y que dispuso el Observatorio Nacional Magnético y Meteorológico en la Omond House, que fue rebautizada como Base Orcadas, la primera en la Antártida. Un antecedente argentino se gestó con la Expedición Antártica Sueca, en donde participó el joven de la Marina Argentina José María Sobral, el primer argentino que invernó en la Antártida y que fue rescatado en 1903 junto a otros expedicionarios por la Corbeta Uruguay.
“Fue un hito histórico la donación que hiciera a nuestro país la Expedición Antártica Nacional Escocesa al mando de William S. Bruce. A partir de ese momento, la Argentina toma posesión de ese emplazamiento y establece la primera base permanente en la Antártida, nuestro país fue pionero en el mundo en tener un emplazamiento de invernada antártica, iniciándose una actividad científica meteorológica y geomagnética, sin interrupciones hasta la fecha”, expresó en diálogo con Clarín Julio César Aveggio, vicepresidente de la Academia de la Antártida y vicecomodoro retirado veterano de la Guerra de Malvinas.
En 1974, se instituyó a través del Boletín Oficial que cada 22 de febrero se celebre el Día de la Antártida Argentina. Esa es la Ley 20.827, que establece que se debe izar la bandera nacional en edificios públicos y realizar actos que reivindiquen los derechos de soberanía de Argentina sobre la Antártida. La importancia de conmemorar esta fecha se mantiene y se refuerza en las instituciones y autoridades antárticas que participan año tras año en esta ceremonia.
“La Republica Argentina tiene desde su comienzo una clara vocación marítima y antártica, la cual ha sostenido en acciones y la mayor presencia en bases permanentes y temporarias del mundo. Es muy importante sostener esta vocación e ideario y difundirlo. La Antártida más allá de los diferentes gobiernos es una de las políticas más antiguas del Estado Nacional. La Antártida es un reducto o santuario exitoso para la humanidad, conformando un modelo exitoso de colaboración, de cooperación y de actividad científica, bajo el paraguas del Sistema del Tratado Antártico”, subrayó Aveggio.
Destacó que el concepto de nación bicontinental es uno de los puntos a seguir fortaleciendo: se volvió una importante política de Estado a partir de sanciones de diferentes leyes como la 26.651, la 27.671 y la 26.206. El recordatorio de la soberanía argentina en la Antártida es crucial en el contexto actual, donde hay otros actores nacionales en la región y extracontinentales con pretensiones en casi el mismo escenario geográfico que el nuestro.
El acto conmemorativo de este año se inició con el izado del gallardete de la Academia al tope del palo trinquete y la ejecución del Himno Nacional argentino. También se ejecutará La marcha de la Antártida del maestro Mastromarino.
Luego siguió la exposición de cuatro disertantes: el discurso del secretario de la Academia Enrique Aramburu en un “Homenaje a Mossman”; las palabras del capitán e historiador Sebastián Morán como representante de la Armada Argentina sobre historia en la Antártida; la exposición del Teniente de Navío Martín Tito, del Comando Conjunto Antártico, sobre actualidad de la actividad de ese organismo conjunto. Al cierre breves palabras de agradecimiento de Aveggio en nombre de la Academia.
MG