Espartanos: la serie que muestra al rugby como vía hacia la redención

Este miércoles 19 de febrero, se estrenó en la plataforma Disney+ la serie Espartanos: una historia real. La misma relata la historia de Eduardo Oderigo, un abogado penalista que, en 2009, visitó la Unidad 48 del penal de San Martín, sin saber que terminaría cambiando la vida de los reclusos. ¿Cómo? Utilizando al deporte como medio para lograr la redención.

Más conocido como Coco, Oderigo (interpretado por Guillermo Pfening) creció jugando a «cualquier deporte que lo haga transpirar», lo que le permitió cultivar una profunda pasión por el rugby. La ovalada le enseñó valores como el dar segundas oportunidades. Es por esto que, a pesar de las trabas que le murmuraban que era una pésima idea enseñar algo tan violento en un ambiente carcelario, siguió adelante con el proyecto.

Eduardo “Coco” Oderigo. (Foto: Mariana Nedelcu – FTP)

En su elenco, la producción cuenta con dos exjugadores de Los Pumas como Juan Leguizamón (Tatu) y Javier Ortega Desio (Bebe), y se divide en ocho capítulos que ya están disponibles para todo el público. Para conocer más sobre la misma, Olé tuvo la oportunidad de dialogar con Coco.

El actor Guillermo Pfening (izquierda) junto a Coco.(Foto: Mariana Nedelcu – FTP)

La palabra de Coco, el creador de Espartanos

-¿Qué tenemos que esperar de la serie?

Un relato épico, emocionante. Uno que pone en valor el trabajo en equipo, dar segundas oportunidades a las personas y lo más importante: superarse a uno mismo. La gente se va a encontrar con todos esos son los matices. Lo mejor es que es una historia real. Todo lo que se va a ver, ocurrió.

-¿Qué significa ser un espartano?

-Lo traslado a cómo lo sienten ellos. Tienen el escudo tatuado, literalmente. En la pierna, en los brazos. Después de estar detenidos, lo llevan en la vida diaria. Ser un espartano es representar a alguien que estuvo privado de su libertad en la sociedad. Siguen pensando en el equipo hasta buscando trabajo. Piensan: «Si hago las cosas mal, le estoy cerrando puertas a los míos». Tienen grabado nuestro símbolo a fuego.

Se apasionaron por un deporte y ahí es donde surge el sentido de pertenencia. Y a eso, no quieren soltarlo nunca. Una vez afuera, cuando les preguntan qué estuvieron haciendo, ellos responden: «Yo soy un espartano», con orgullo.

Así entrenan los espartanos. (Foto: AFP)

-¿Cómo es que el club acompaña al jugador una vez que este recupera su libertad?

-Me encanta cuando lo definen como club. Ellos mismos dicen que somos uno, dentro del pabellón, dentro de la cárcel. Así lo viven. Cuando salen, es muy difícil que la gente o las empresas se animen a darles una oportunidad. Nosotros tenemos una fundación en la que enseñamos la espiritualidad y la educación que predica la ovalada. Pero cuando el recluso recupera su libertad, llega la pregunta, qué hacemos ahora. Muy lindo el rugby y todo, sin embargo lo que ellos necesitan es un trabajo.

Hoy tenemos acuerdos con más de 100 compañías que dan laburo. No queremos donaciones, vamos un poco más allá, nos involucramos del todo. En la serie hay varias escenas en la que Guille mira a los ojos a los voluntarios que van llegando y los convence de que demos un paso más.

-¿Cuál es el objetivo final del club?

Lo que se busca es bajar los índices de reincidencia. A partir de eso, se reconstruyen familias que estaban rotas. Un padre ausente en la cárcel significa una madre sola que tiene que salir a trabajar y un hijo en la calle. Entonces, es muy fácil que ese chico termine igual que su papá. El que está preso tiene que volver a su hogar, con valores y con el fin de remendar ese tejido que estaba roto. Así, ese chico podrá crecer con padres presentes y con una buena educación moral. Eso es un triunfo por donde se lo mire.

Tampoco me quiero tirar flores, yo solo les enseño a pasar la pelota para atrás, a tacklear y transmito lo que me enseñaron en mi casa. Después, florecen personas que no sabían lo que tenían para darle al resto.

En 2015, el Papa Francisco recibió a los Espartanos en una audiencia privada. (Foto: Víctor Sokolowic – FTP)

-¿Cuál es la historia vivida junto a los Espartanos que más les trascendió?

-La mejor historia para mí es la que está por venir, la que se va a vivir el viernes cuando vuelva o el martes cuando vaya a entrenar. En uno de esos días de entrenamiento, apareció un chico nuevo que agarraba la pelota y arrancaba a correr para adelante con una sonrisa de oreja a oreja en la cara. Claro, lo sacudían, lo tiraban, pero para él, la felicidad estaba en agarrar a la ovalada y acelerar. Y detrás de esa alegría, seguramente haya un cambio. Esas son las cosas que me llevó.

Mirá también


Polémica: la UAR cede la localía y Los Pumas jugarán en Londres vs. Sudáfrica por el Championship

Mirá también


Arranca el torneo de las Seis Naciones de rugby: ¿cuál es su historia?

Mirá también


Pumas bicampeones: aplastaron a Australia y retuvieron el título en el Seven de Perth

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Boston Celtics, el equipo más ganador de la historia de la NBA con 18 anillos y cientos de leyendas, tendrá su serie

La producción contará con nueve capítulos que se estrenarán...

INDEC: la inflación de enero fue del 2,2%

El INDEC, Instituto Nacional de Estadsticas y Censos, inform...